Entrevista
al GM Herminio Herraiz Hidalgo

(Por
Javier Cordero - Delegación de ajedrez de Cuenca)
Herminio
Herraiz Hidalgo es el único Gran Maestro de Castilla la
Mancha. Un título complicado de conseguir y que en
España lo tienen en su poder poco más de 30 jugadores (hace 25 años
no llegaban ni siquiera a 5). Tras sus comienzos por tierras
conquenses, pronto conquistó los campeonatos regionales e
incluso los campeonatos de España por edades... con unos resultados
así era lógico plantearse el ajedrez como su profesión.
Podéis conocer su trayectoria y éxitos de más renombre
en el siguiente enlace:
Herminio
Herraiz en el tablero
Herminio
es uno de los jugadores más fuertes de España y hoy,
gracias a esta entrevista, le vamos a conocer más en
profundidad, sus mejores partidas, sus resultados más
sobresalientes y sus planes para el futuro. Sin más,
conozcamos al único GM de la provincia de Cuenca:
1-
¿A que edad aprendiste a jugar al ajedrez?
Aprendí
a jugar al ajedrez a los 7 años, en Las Pedroñeras
(Cuenca). Allí cursé mis estudios del colegio y
precisamente la persona encargada de enseñarme a jugar al
ajedrez fue un profesor del centro (Don Marcelino)…
Empecé a jugar al mismo tiempo que mi hermano mayor, y
posteriormente también aprendió mi padre y mi otro
hermano… el ambiente en casa siempre fue muy ajedrecístico.
También
recibí el apoyo de Don Jesús, y en el club de Las Pedroñeras
la enseñanza de Ignacio (que sigue con el ajedrez
en el pueblo y con el que he tenido el placer de coincidir
en algunos torneos).
2-
Cuéntanos, ¿como fueron tus inicios en los torneos de
Cuenca?
Fueron
bastante interesantes porque había muy buen ambiente.
Jugué
durante muchos años los torneos de deporte base,
sociales, torneos de ferias y el open de Cuenca.
Para
mi desarrollo como jugador me ayudó mucho el pique (sano)
con mis hermanos (ambos con un nivel fuerte y que jugaron
campeonatos de España con buenos resultados) y con otros
jugadores de la provincia y de la región.
3-
¿Cuándo te diste cuenta de que querías tomarte el
ajedrez más en serio y comenzaste a prepararte de una
forma más intensa?
El
momento clave llega cuando vas obteniendo resultados
importantes y ves que vas mejorando y puedes plantearte
algo más. Vas cumpliendo etapas y te animas con cada
nuevo triunfo.
Para
ello fue importante primero conseguir los campeonatos en
Cuenca, posteriormente en la región, y por último buenos
resultados en Campeonatos de España (donde he podido
conseguir los títulos cadete, juvenil y universitario).
Entre
los distintos títulos me quedo con la victoria en el
campeonato de España juvenil en 1998, donde tuve que
ganar a Vallejo para conseguir el primer puesto
(evidentemente Paco no era el jugador que es hoy, pero ya
era el número 1 del ranking juvenil en España).
4-
El camino hacía el título de GM tuvo que ser bastante
duro, ¿cuantos torneos disputabas cada año y cómo era
participar en los open españoles, que tienen fama de ser
muy duros?
Durante
los primeros años el número de torneos que disputaba
estaba marcado por el tiempo libre que me dejaba los
estudios. Pero la verdad es que intentaba jugar 4 o 5
torneos fuertes al año para mejorar mi nivel.
Para
ello debo agradecer la ayuda que tuve de José María
Redondo (ex presidente de la federación regional), que
pronto me reclutó para su equipo y que consiguió apoyos
e invitaciones para mí.
Respecto
a la dureza de los torneos, he de decir que gozamos de un
gran nivel en España, donde hay gran competencia entre
los jugadores fuertes (con muchos extranjeros de nivel
fuerte viviendo en España).
Pero
he notado que la exigencia también la marca el propio
jugador, y es mayor desde que soy profesional. O al menos
cuando era más joven jugaba sin tanta presión por el
resultado final como lo hago ahora.
5-
Situémonos en Pamplona, torneo Puente Foral 2008. Para
lograr el título de GM estabas obligado a vencer al MI
Leonardo Valdés en la última ronda, una gran presión ya
que las tablas no te servían para nada ¿Cómo te
sentiste antes y durante esa partida?
La
verdad es que la emoción es muy fuerte. Sabes que todo
depende sólo de una partida, y que cualquier error puede
retrasar el título meses o incluso más tiempo.
Fue
una noche dura en la que apenas podía dormir.
Respecto
a la partida, recuerdo que no fue nada sencillo.
Elegí
una línea que nunca había jugado para así poder
complicar la partida frente a un rival que suele ser muy sólido
con piezas blancas. La partida derivó rápidamente hacia
una posición interesante pero en la que la falta de
experiencia (en esa línea de apertura) me hizo cometer un
error y quedar en desventaja. Por suerte compliqué bien
la situación y pude remontar.
Cuando
comprendí que la partida ya estaba ganada sólo
necesitaba templar mis nervios y esperar el abandono del
rival.
Luego
llegó mucha alegría y muchas felicitaciones.
6-
Una vez conseguido el título de GM, ¿cómo te planteas
tu carrera como jugador de ajedrez?
He
de reconocer que tras el título he notado un bajón en mi
competitividad porque además me encontraba centrado más
en mi labor docente (a la que me dedico en mi club, en la
federación y con algunos otros alumnos).
Ahora
necesito entrenar más para recobrar de nuevo mi nivel y
sobretodo marcarme nuevos retos (tras conseguir el título
de GM mi ambición bajó peligrosamente).
Espero
poder subir mi ranking para poder luchar por estar entre
los 10 mejores de España y poder ganar algún torneo
importante (entre ellos me gustaría que pudiera estar el
Campeonato de España Absoluto en el futuro).
7.
¿Has pensado dedicarte laboralmente al ajedrez en
exclusiva o tienes alguna otra opción lejos de los
tableros?
De
momento estoy centrado en el ajedrez (principalmente a
nivel docente), aunque no descarto otros caminos.
8-
El mundo del ajedrez te da la posibilidad de viajar, ¿qué
tal llevas tantas horas de viaje y tantos días fuera de
casa?
La
verdad es que siempre me gustó viajar y lo disfruto. Es
cierto que a veces algún viaje puede resultar cansado por
su duración o por los horarios, pero vivo esos viajes con
alegría. La música, un buen libro o los amigos que me
acompañan siempre dan un aliciente a esas horas.
De
hecho yo siempre explico que no tengo carnet de conducir
(ni intención de sacarlo de momento) porque estoy
acostumbrado a viajar en autobuses, trenes o aviones desde
que tenía 11 años.
9-
Jugar partidas de hasta 6 horas supone un desgaste físico
y mental terrible, ¿Te preparas físicamente durante el año?
Creo
que es importante una buena capacidad física (aunque hay
excepciones notables).
Por
suerte me gusta el deporte y suelo correr todas las
semanas y practicar algún otro deporte cuando me es
posible….También ayuda un trabajo de análisis en casa,
para así estar preparado para la concentración y las
reacciones en el tablero.
10-
En esto del ajedrez siempre hay que decantarse por un
estilo de juego ¿eres un Kramnik o un Shirov?
Me
identifico más con Kramnik, por supuesto. Mi estilo es más
posicional y de maniobras, aunque no rechazo las
complicaciones si veo que son interesantes.
Eso
sí, espero que si Kramnik lee esto no se lo tome a mal.
Por
otro lado mencionar que el arte y creatividad de Shirov
son espectaculares, y siempre han sido gratificantes mis
enfrentamientos contra él (a pesar de no haber podido
puntuar en ninguna de esas partidas).
11-
Hoy en día los jugadores de ajedrez basan su
entrenamiento en los programas, ¿cuál usas y que
importancia tienen para ti?
Suelo
entrenar con Chessbase (imprescindible hoy en día) y con
el módulo Rybka o Fritz.
La
informática ayuda a un progreso más rápido de los
jugadores. Hoy en día es más fácil ver a un chico de 15
años conseguir el título de GM, cuando antes se
necesitaban 6 ó 7 años más.
Por
otro lado, los módulos de análisis nos ayudan a evitar
errores groseros y pueden servir de apoyo para el
entrenamiento en general.
Pero
cuidado, pues si abusamos de ellos nos hacen más vagos y
menos ingeniosos en la búsqueda de nuevas ideas.
Creo
que el equilibrio no es sencillo de conseguir y hay que
tener mucho cuidado a este respecto.
Como
profesor de ajedrez noto como, cada vez más, se analizan
las partidas con la ayuda de un ordenador,
y con ello el niño (o cualquier jugador) pierde
muchas horas de entrenamiento en casa y puede seguir con
los mismos errores sin subsanarlos durante mucho tiempo.
El análisis crítico personal no debe pasarse por alto.
Las
máquinas son necesarias pero en la dosis justa.
12-
Un jugador de ajedrez vive de su preparación casera. ¿Cuantas
horas le dedicas a la semana?
Como
indiqué antes, he estado más centrado en la labor
docente y mi trabajo personal ha bajado.
De
todas formas nunca tuve un horario fijo.
Hay
días que puedo trabajar 5 horas y otros 0... también he
llegado a estar meses muy centrado en el trabajo diario, y
alguna semana donde no quería ni ver el tablero.
Mi
consejo es que se debe trabajar de forma regular, aunque
con cierta flexibilidad. Para mejorar al ajedrez a nivel
aficionado creo que 1 hora o 1h30 al día puede estar muy
bien. A nivel competitivo profesional el número de horas
debería incrementarse.
De hecho los grandes jugadores (top ten) suelen
entrenar entre 6 y 8 horas diarias.
El
problema es compaginar ese trabajo cuando te dedicas a
otras labores, como en mi caso la docencia en el ajedrez.
13-
¿Juegas partidas en alguno de los numerosos portales que
existen en internet?
Suelo
jugar en Playchess, aunque no soy muy aficionado a las rápidas.
Simplemente
me ayuda para matar el gusanillo de vez en cuando.
14-
Tratemos un tema polémico. En muchos open se firman
tablas sin lucha en las últimas rondas, por no hablar de
la compra-venta de partidas. Yo me debato entre dos
posturas: entiendo que los GM viven de esos ingresos y se
tienen que asegurar el pan en la mesa, pero también veo
aficionados que se quedan muy defraudados ya que esperaban
una bonita lucha por la victoria, algo que en definitiva
es la base de todo deporte: la pelea por el triunfo. ¿Que
opinión te merece este tema?
Creo
que es un tema complejo. Evidentemente el ajedrez no es un
deporte en el que exista mucho dinero, y por ello los
profesionales pueden sufrir esa presión en muchas
ocasiones. La verdad es que no me quiero poner en la
situación de los jugadores que dependen exclusivamente de
ese dinero en cada torneo (no es mi caso).
En
el caso de amaños, creo que por ética no deberían
producirse (para ello las listas negras en los torneos serían
interesantes. Evitando invitar, o dejar jugar, a jugadores
que sean tramposos).
El
caso de las tablas rápidas no es tan sencillo. Entra
dentro de las opciones del ajedrez y por tanto no atenta
contra el reglamento.
Aunque
creo que cláusulas como la de Sofía (donde no se permite
ofrecer tablas) o la de otros torneos (que prohíben las
tablas en menos de 25 jugadas) pueden ser interesantes
para erradicar este problema y así fomentar el espectáculo.
15-
¿Cuál consideras que ha sido tu mejor partida?
Ummmm,
nada fácil…Debería repasar mis partidas para encontrar
cual es la más exacta o más estética.
Gané
una bonita partida a Goloschapov en el mundial sub 18 de
1998. O también partidas interesantes por su complejidad
y por su importancia como las que jugué contra Rivas en
el campeonato de España de León 2006, contra Arizmendi
en Málaga 2008, con varias entregas de peones, contra
Kolev en La Laguna (Tenerife 2008) que me sirvió para
conseguir la segunda norma de GM, o mi victoria luchada contra Topalov en el match de Albacete 2000 (en esa
partida todo acaba con un error grave del rival, pero a
pesar de ello me sentía feliz porque las tablas estaban
ya cercanas con las piezas negras contra un jugador de más
de 2700).
Nunca
es sencillo elegir una partida, porque cada una puede
destacar por un detalle: la estética, la exactitud, la
importancia de la partida, o también el juego del rival.
Seguramente
se me olvide alguna partida mejor, pero ahora no sabría
decirte.
16-
¿Y tu mejor torneo?
De
nuevo no es sencillo elegir. Jugué de forma interesante
en el campeonato de España de Isla Canela 2002, donde
perdí las semifinales contra Shirov, en Benasque donde
pude optar al primer puesto (y que se me escapó al hacer
tablas en la última ronda con gran ventaja), o mi primer
puesto en el Open internacional de San Sebastián en 1999.
También es destacable el cerrado de Alzira 1998, donde
obtuve mi última norma de MI con 1 punto más de lo que
se exigía.
También
guardo un gran recuerdo del campeonato del Mundo sub 18
que jugué en Menorca en 1996, donde tras la octava ronda
ocupaba el primer puesto empatado con 4 victorias y 4
tablas (frente a fortísimos rivales). Lástima que mi
final con 0,5 de 3 me sacó de los primeros puestos.
Tampoco
puedo pasar por alto mi primer Open tras conseguir tener
elo internacional. Jugué el fuerte Open de Linares donde
acabé con una única derrota, y pude aumentar mi elo en
65 puntos y obtener resultados importantes contra grandes
maestros - tablas con Tukmakov (2595) o Galego (2530) - y
maestros internacionales (con varias tablas con jugadores
de más de 2400).
17-
Parece que hay estudios que demuestran los beneficios del
ajedrez para todo aquel que lo practica, sobre todo para
los niños. ¿Qué les dirías a los más pequeños para
que se animen a practicar un deporte como el ajedrez?
Lo
primero que hay que resaltar es que el ajedrez es un juego
(o deporte) muy divertido y en el que cada uno puede
inventar y desarrollar su imaginación y sus propias ideas
(o estrategias). También sirve para calmar un poco los
nervios de los niños (al ser un juego de pausa y reflexión),
y además la creatividad del ajedrez es excepcional.
Cuanto más aprendes más te vas sorprendiendo de su
belleza.
18-
La última pregunta es obligada: ¿Qué proyectos
relacionados con el ajedrez tienes ahora mismo y cuáles
para un futuro?
Estoy
creando una web donde intentaré analizar la actualidad
del ajedrez, enseñar mi trabajo docente, mis partidas,
etc.
También
me gustaría colaborar como entrenador en crear una mejor
estructura y funcionamiento en la enseñanza de jóvenes
talentos en la federación manchega.
Por
otro lado tengo en mente escribir algún (o algunos)
libro(s) de ajedrez.
Respecto
al aspecto competitivo, como dije antes debo prepararme
duramente en los próximos años para mejorar mi nivel y
luchar por retos mayores de los que he conseguido hasta
ahora
Un
saludo a los aficionados del ajedrez, tanto en Cuenca como
en el resto.
Herminio
Herraiz Hidalgo
|