José Ponce se sube al podido del Campeonato de España de
veteranos

El
jugador conquense completó un gran torneo
(Crónica
de Javier Cordero Fernández)
Uno de los grandes privilegios del ajedrez es que se puede jugar
a cualquier edad, sin importar estar al comienzo de nuestra vida
o si ya hemos visto pasar unos cuantos inviernos ante nuestros
ojos. Hace varias décadas que el conquense José Ponce Navalón
aprendió el movimiento de las piezas, de hecho era sólo un
niño cuando su madre ejerció de paciente maestra para
adentrarle en un nuevo universo que le encantó. Las piezas se
siguieron moviendo durante muchos años, con varios éxitos de
renombre en una trayectoria que se desarrollaría en Barcelona,
para luego detenerse en seco por los avatares de la vida. Sin
embargo, aquello sólo fue un hasta luego, tras la jubilación
José volvió a los tableros y lo hizo con gran energía, lo que
se puede apreciar en cada una de sus partidas. Desde entonces,
el éxito le ha acompañado en varias ocasiones, como en el
reciente Campeonato de España de veteranos para mayores de 65
años.
Este campeonato
comenzó a disputarse en los años 70, tiempos en que fue
dominado con mano de hierro por Ángel Ribera Arnal, jugador
catalán que llegó a ser subcampeón de España en 1958. Ángel
Ribera era un caso raro en el ajedrez de aquella época, siendo
uno de
los pocos maestros que se dedicaban al ajedrez de forma
profesional. Para ello estaba en constante movimiento, jugando
torneos, dando exhibiciones y también comercializando cualquier material que
existiese relacionado con el ajedrez.
Mucho ha cambiado el ajedrez desde aquellos días, días que nos
conducen, tras un largo periplo, hasta Altea, ciudad alicantina que acogió el campeonato
de España de veteranos 2021. Y hacia allí se dirigió José
Ponce para encontrarse con algún jugador realmente célebre,
como el Gran Maestro José Luis (Txelu) Fernández, que llegó a
ser campeón de España absoluto, o el Gran Maestro Mihai Suba,
un gran talento rumano muy conocido en España por recorrer
nuestra geografía sin descanso en busca de aquellos duros
torneos Open de los años 80. Cabe destacar a otros jugadores como Emili Simón,
jugador catalán que ya destacó desde sus inicios, o el
campeón de la edición anterior, Tomás Serra, que sólo logró
ser 14º.

Ronda
4: José Quinonero vs José Ponce
Lejos de dejarse impresionar por el escenario, José Ponce jugó
con determinación desde la primera jugada y empezó a encadenar
una victoria tras otra, hasta un total de 5. Ya en la ronda 4
encabezaba la tabla en solitario, aunque en la 6 fue frenado por
José María Celaya... una lástima, porque una victoria le
habría servido para abrir una brecha casi decisiva de 1,5
puntos. Veamos una de las partidas de Ponce de los primeros
compases del torneo, muy representativa de su estilo:
Como siempre recomendaban los jugadores soviéticos: tras una
derrota hay que buscar unas tablas para recuperar el equilibrio
y no entrar en una dinámica negativa con una posible nueva
derrota, y así lo buscó el jugador conquense ante el siempre
difícil Joan Planas (dos veces campeón de Baleares). Tras
varias simplificaciones la partida entró en un final de peones
(cinco por bando, pero desequilibrados en ambos flancos) que
desembocó en una carrera por coronar que dio como resultado una
dama para Ponce y peón y dama para su rival, nada más quedaba
sobre el tablero, excepto los reyes, claro. Estos finales son
complicados de jugar, con tantos espacios el bando inferior
busca dar jaques sin descanso, aunque cualquier desliz puede
desembocar en una rápida derrota. Con este guión, la partida
se prolongó hasta la jugada 156, con Planas intentando coronar
su peón y Ponce acosando al rey enemigo (dejándole la única
opción de pedir una orden de alejamiento). Finalmente, Planas
desistió y aceptó el empate.

Ronda
6: José Mª Celaya vs José Ponce
De este modo se llegó a las dos últimas rondas con Celaya en
cabeza con un punto de ventaja sobre un nutrido grupo en el que
se encontraba Ponce. Txelu Fernández se encargó de parar en
seco al líder, convirtiéndose en el principal favorito. Por su
parte, Ponce
cedía ante Alberto Pastor en una bonita lucha táctica que
desembocó en una posición igualada (Ponce llegó a tenerla
ganada tras su brillante golpe 23...Axg3), pero por desgracia
cometió un grave error (supongo que en apuros de tiempo) que le
llevó a abandonar, diciendo adiós a sus posibilidades
de luchar por el título. Sin embargo, aún tuvo fuerzas para
levantarse y lograr un valioso triunfo ante Luis Aguirre en la
última ronda que
le sirvió para ascender a la tercera posición, hito realmente
importante y que debe valorarse en su justa media. Desde estas
páginas mandamos un mensaje en tono alto: ¡ENHORABUENA PEPE!
Campeonato
de España de veteranos 2021

Altea
(Alicante), del 31 de octubra al 7 de noviembre de 2021
Clasificación
final (+65 años)
Jugador |
Elo |
Procedencia |
Puntos |
Desempate |
1
GM José Luis Fernández |
2353 |
Canarias |
7.5 |
1985.0 |
2
Alberto Pastor |
2043 |
Madrid |
7.5 |
1910.2 |
3
José Ponce |
2121 |
Cuenca |
6.5 |
2024.0 |
4
José María Celaya |
2191 |
Valencia |
6.5 |
2014.9 |
5
MF Emili Simón |
2147 |
Barcelona |
6.5 |
1970.8 |
6
José Quinonero |
2027 |
Valencia |
6.5 |
1927.9 |
7
GM Mihai Suba |
2119 |
Rumanía |
6.5 |
1863.7 |
8
Av Antonano |
1990 |
Aragón |
6.0 |
1974.6 |
9
Joan Planas |
2075 |
Baleares |
6.0 |
1947.2 |
10
José Ángel Besga |
2056 |
Euskadi |
6.0 |
1885.1 |
11
Fernando Mancebo |
2081 |
Valencia |
6.0 |
1862.9 |
12
Carmelo Fernández |
2088 |
Cataluña |
6.0 |
1843.9 |
13
Fernando Casares |
1996 |
Galicia |
6.0 |
1839.9 |
14
MF Tomás Serra |
2118 |
Baleares |
6.0 |
1821.4 |
15
Juan Campos |
1807 |
Madrid |
6.0 |
1749.4 |
-
Hasta un total de 86 jugadores -
Clasificación
completa en Info64 |
 |

Participantes
del Campeonato de España para veteranos (+65 años)
|