Inicio

Campeonatos

Torneos

Clubes

Histórico

Contacto

   

 

II Memorial Rafael Matas y Luis Gallardo 2023

Fecha: 10 de junio de 2023

Horario: comienzo a las 16:00

Lugar: Centro joven de Tarancón (Plaza 1 de mayo nº 21, Bajo)

Ritmo de juego: 10 min + 5 seg por jugada, 7 rondas

Enlace a Chess-results

Bases del torneo:

 

Buen ambiente y mucho ajedrez en Tarancón

(Por Javier Cordero)

         El 10 de junio el club Caissajedrez de Tarancón puso en marcha el II torneo en memoria de Rafael Matas y Luis Gallardo, dos personas muy ligadas al ajedrez de la localidad que fueron recordados de la mejor forma posible: moviendo las piezas. Creo que a los dos homenajeados les hubiese gustado ver el buen ambiente reinante durante toda la tarde, con una gran participación de niños y un comportamiento excelente por parte de jugadores y acompañantes. A la amplia representación taranconera, se unió toda una marea verde llegada desde Santa Cruz de la Zarza (Toledo) que estuvo compuesta por 15 ajedrecistas; también hubo jugadores de Cuenca (sólo uno), Estremera, Rivas, Uclés, Villacañas y Valera de abajo.

Rubén Alonso Cañete

         La cabeza visible de la iniciativa fue Rubén Alonso, presidente del CD Caissajedrez, siempre bien secundado por sus compañeros de club, como Javier Raboso y Antonio Garrido. Con buen criterio se decidió trasladar el torneo a la plaza en la que se encuentra el Centro joven, jugando al aire libre; el tiempo acompañó e hizo el día todavía más agradable. Hubo un bonito ambiente familiar, pero no se engañen, esto es ajedrez y cuando las piezas empezaron a moverse, todos, a su manera, pelearon por cada centímetro de tablero.

Como se esperaba, Boris Zlotnik demostró su calidad

         El torneo contó con una figura destacada dentro del mundo del ajedrez: el Maestro Internacional ruso Boris Zlotnik, un reputado teórico (reputación que ya era grande a finales de los 60, lo cual es su mejor aval dado el alto nivel del ajedrez soviético) afincado en España desde hace ya muchos años. La relación de Zlotnik con España viene de lejos, fue uno de los muchos maestros extranjeros que decidieron acudir a nuestro país tras la caída de la URSS en busca de los numerosos torneos abiertos que se organizaban entre nuestras fronteras. Tiempos que no debieron ser sencillos, desplazándose de ciudad en ciudad en busca del siguiente torneo, persiguiendo los casi siempre exiguos premios ante una competencia demasiado grande y experimentada. Muchas batallas en el tablero en torneos pequeños, casi desde el anonimato, con la presión de vencer para sobrevivir. Después vendrían tiempos mejores al ser nombrado director de la Escuela de ajedrez de la UNED, comenzando una importante labor pedagógica que le llevó a escribir varios libros de ajedrez. Boris siguió acudiendo a numerosos open españoles en los años siguientes, siempre demostrando ser un jugador difícil de batir, con un juego de carácter posicional y representando todo un peligro en los finales, fase del juego que siempre ha dominado.

       

Boris Zlotnik en Tarancón... y en la URSS muchos años atrás

         Boris, a sus 78 años, logró un pleno de victorias en Tarancón (7 de 7), marcando la diferencia que existe entre un maestro de ajedrez y un jugador aficionado, la cual se refleja con claridad cuando los apuros de tiempo aparecen en el reloj: fue en ese momento, mostrando un juego realmente preciso, cuando remató casi todas sus partidas a pesar de que alguna de ellas habían llegado igualadas. Su calidad, la cual no decae con el paso de los años, afloró cuando el reloj ejerció presión,  moviendo con rapidez y sin errores, consiguiendo que su reloj se "recargase" gracias al incremento de 5 segundos por jugada. Un ejemplo claro de esto se dio en la cuarta ronda, en la que logró derrotar a José Agenjo en una posición igualada en la que supo mantener la sangre fría cuando su reloj bajó de los 10 segundos, una entretenida lucha que se prolongó durante más de 30 jugadas con los relojes "echando humo":

         Durante las primeras rondas Javier Haering se posicionó como alternativa al maestro, sobre todo tras su victoria ante Rubén Alonso, partida en la que Rubén estuvo demasiado acuciado por su reloj, lo que Javier aprovechó para apretar y conseguir entrar en un final favorable:

       

José Agenjo y Javier Haering

         Sin embargo, todos los jugadores que fueron desfilando por la mesa 1 fueron frenados por Zlotnik, zanjando cualquier debate sobre el ganador final, limitando la emoción a la lucha por el segundo lugar. José Agenjo y Javier Haering se afianzaron en la parte alta  tras ir sumando un triunfo tras otro, por lo que la segunda plaza se decidiría entre ellos... y les tocó en suerte enfrentarse en la última ronda, venciendo Agenjo con justicia en una posición que dominaba con claridad y cuyo final pueden ver más abajo. El resultado de Haering no se vio comprometido por esta derrota, ya que finalizó en tercer lugar. Rubén Alonso no tuvo su día, lo cual no es de extrañar ya que simultaneó sus partidas con las tareas de organizador, lo cual creo que es incompatible, ya que lo segundo exige demasiada atención y energía. Aun así, Rubén dejó muestras de su estilo inconformista, siempre buscando complicaciones en sus partidas, que suelen regirse por el lema: "vencer o morir".

Los más pequeños nos sorprenden

Íker Pampín

         La lucha en cabeza siempre marca el desarrollo de un torneo de ajedrez, pero en esta ocasión la atención se desvió hacía lo que estaban haciendo varios de los participantes más jóvenes; el torneo de varios de ellos fue remarcable, sobre todo por tener que enfrentarse a adultos a edades tan tempranas, lo que no suele ser precisamente sencillo. De entre ellos destacó Íker Pampín, de Santa Cruz de la Zarza, que consiguió una magnífica quinta posición tras ir escalando hasta los primeros tableros durante la parte final del torneo, lo que no le amilanó consiguiendo unos resultados excelentes ante jugadores experimentados (victoria ante Javier Raboso y tablas ante Ernesto Calderón y Antonio Aparicio). Íker mantuvo una bonita pugna con otro Íker (en este caso Íker Cano) en la categoría sub 12, finalizando el de Valera de abajo a sólo medio punto de su rival.

      

Alejandro Moreno y Jaime Raboso

         Muy llamativa fue la actuación de varios jugadores sub 8, sobre todo el resultado logrado por Alejandro Moreno, de Santa Cruz de la Zarza, que consiguió 5 puntos y finalizó en 9º lugar. Pero lo más destacable es cómo compitió contra los adultos a los que se enfrentó, venciendo a dos de ellos en las dos últimas rondas. Sin duda, tiene un gran futuro por delante y, sobre todo, mucho margen para seguir mejorando.

             

Javier Cordero y Mateo Raboso

         Pero la rebelión de los sub 8 no terminó ahí: Jaime Raboso (Tarancón), Javier Cordero (Cuenca) y Mateo Raboso finalizaron con 4 puntos, consiguiendo unos meritorios puestos finales dada su corta edad (15º, 19º y 21º). Realmente, a pesar de tener la misma puntuación, los tres lo consiguieron de formas muy distintas por los avatares del sistema suizo: el camino de Jaime fue más complicado y más meritorio, pronto se dejó ver por las primeras mesas al conseguir cuatro triunfos consecutivos (todos ante rivales de mucha más edad que él, destacando sus partidas ante Ángel Cámara y Santiago Jiménez), por lo que en la penúltima ronda estaba jugando en la mesa 3. Como es lógico, no pudo sumar en las dos últimas rondas, pero su actuación fue muy destacable. De Jaime siempre me sorprende la madurez de su juego y su capacidad para concentrarse, siempre lo repito, pero es que resulta muy llamativo ya que a esas edades lo normal es jugar de forma rápida y precipitada. Por su parte, Javier tuvo un torneo diferente al de Jaime, ya que siempre que ganaba una partida le tocaba enfrentarse a uno de los primeros del ranking, por lo que su recorrido fue de subidas y bajadas, como el de una montaña rusa. Sin embargo, en la última ronda consiguió vencer a un jugador de categoría sub 12 en una entretenida partida, lo que le permitió firmar un gran resultado en su primera participación en un torneo abierto a jugadores de todas las edades. Mateo Raboso, que posiblemente fue el participante que más rápido realizaba sus jugadas, no tuvo un buen comienzo, pero supo arreglarlo con tres victorias consecutivas en las últimas rondas que le permitieron escalar un buen número de posiciones.

Llegando al final

          Con las sorpresas propiciadas por los pequeños, la tarde fue avanzando con Zlotnik comandando la nave, seguido, como ya hemos comentado, por Agenjo y Haering, resultado que se antoja muy aproximado a la realidad a la vista de las partidas. José Manuel Tapia logró llegar a la última ronda con 5 puntos, aunque hay que decir que hasta entonces sólo se había enfrentado a Javier Haering como rival perteneciente a los primeros lugares del ranking, por lo que tuvo una última ronda complicada... ante Zlotnik. De todos modos, consiguió un gran cuarto lugar. El sexto puesto fue a manos de Antonio Garrido, que últimamente no consigue resultados acordes al juego que despliega, malogrando partidas por despistes (alucinaciones, como el mismo los definió tras su derrota ante Haering). A continuación pueden consultar las partidas que decidieron el torneo (en su parte final todas ellas), varias fotografías y la clasificación por categorías:

 

         De este modo discurrió la tarde, entre la emoción de los más pequeños y las batallas de los mayores, todos juntos compartiendo una afición (o pasión en algunos casos) que se concentra en el pequeño espacio de un tablero de 64 casillas donde la imaginación todo lo puede y que tantas cosas positivas aporta al que decide adentrarse en sus misterios.

Jugadores premiados (desde la izda.): Javier Cordero (trofeo sub 8), Alejandro Moreno (trofeo sub 12), Jaime Raboso (trofeo sub 10), Íker Pampín

(trofeo sub 14), Boris Zlotnik (1er clasificado) y José Agenjo (2º clasificado)

© Delegación de ajedrez de Cuenca. Todos los derechos reservados

En la red desde el 04 de Julio de 2009